La subjetividad de la perfilación criminal como herramienta y disciplina de relevancia mundial en la lucha contra el crimen es algo bastante evidente y que venimos observando en varios procesos que se han adelantado en nuestro país. Pero antes de hablar de ello, debemos ir un poco al origen:
En Colombia la perfilación criminal tiene sus raíces en la década de 1980, cuando se comenzaron a adoptar técnicas de investigación más avanzadas. A medida que el país enfrentaba una creciente amenaza del crimen organizado y el narcotráfico, la necesidad de abordar estos problemas de manera más efectiva se hizo evidente. En respuesta a este desafío, se establecieron unidades especializadas de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación para desarrollar capacidades de perfilación criminal.
Con el tiempo, la perfilación criminal en Colombia ha evolucionado desde un enfoque inicialmente limitado en la identificación de sospechosos y la construcción de perfiles psicológicos de criminales hacia una disciplina más amplia que involucra una gama diversa de datos y métodos científicos. Actualmente, se utiliza en una variedad de contextos, desde la prevención del crimen hasta la identificación de patrones delictivos y la gestión de riesgos en la seguridad pública.
PERO ¿COMO FUNCIONA?
La perfilación criminal en Colombia se basa en la recopilación y análisis de datos relacionados con crímenes y delincuentes. Las unidades especializadas, como el Grupo de Investigación Criminal (SIJIN) de la Policía Nacional y la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN) de la Fiscalía General, emplean un enfoque multidisciplinario que combina la psicología, la criminología, la estadística, la informática y otras disciplinas relevantes. El proceso típico de perfilación criminal en Colombia consta de las siguientes etapas:
a). Recopilación de datos: Se recopilan datos relacionados con el delito, incluyendo detalles sobre la escena del crimen, modus operandi, víctimas y testigos. Además, se recopilan datos sobre el historial criminal y la biografía de los sospechosos.
b). Análisis de datos: Se emplean técnicas estadísticas y de minería de datos para identificar patrones y tendencias en la información recopilada. Esto puede incluir el uso de software especializado para el análisis de redes criminales.
c). Construcción de perfiles: Se desarrollan perfiles de delincuentes potenciales, que incluyen características demográficas, psicológicas y comportamentales. Estos perfiles ayudan a las autoridades a comprender mejor a los posibles sospechosos y a dirigir sus investigaciones de manera más efectiva.
d). Orientación de investigaciones: La información obtenida a través de la perfilación criminal se utiliza para orientar las investigaciones policiales y judiciales. Puede ayudar a identificar posibles testigos, conexiones entre casos y áreas geográficas de alto riesgo.
e). Preventiva y resolutiva: La perfilación criminal no solo se utiliza para resolver casos en curso, sino que también se aplica de manera preventiva. Identificar patrones delictivos y áreas de alto riesgo permite a las autoridades tomar medidas proactivas para prevenir delitos.
Todos y cada uno de estos aspectos contribuyen a una mejora continua en la lucha contra el crimen. De este modo y con la ayuda de la comunidad en general; de la mano con la fuerza pública y las entidades competentes, lograremos una correcta gestion y podremos hablar de una mejora significativa en concordancia con el fortalecimiento del sistema judicial. Logros como: La identificación de redes delictivas, el desmantelamiento de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico y la extorsión; son un claro ejemplo de nuestro avance.
El fortalecimiento de esta disciplina, depende enormemente de la contribución de la sociedad en general, al no guardar silencio y dejar de temer al agresor. Una sociedad fuerte y comprometida con su territorio, ademas del amor a su gente… Logrará denunciar y efectuar una reacción oportuna y por ende una completa lucha contra la criminalidad e inseguridad que sufre nuestro país a consecuencia de los desgobiernos de las últimas decadas.
Tenga en cuenta esa vieja frase que cita: “El cerebro del criminal deja rastros, nuestro trabajo es encontrarlos.”
Columna de Opinión
Khalid Velasco
Analista Jurídico
Gerente general de Avanti Abogados SAS
コメント